miércoles, 25 de enero de 2012

El Autismo


     Es una condición de origen neurológico y de aparición temprana (generalmente durante los tres primeros años de vida) que puede estar asociado o no a otros cuadros. Las personas con autismo presentan como características, dentro de un continuo, desviaciones de velocidad y secuencia del desarrollo, desviaciones en la relación social, desviaciones en el lenguaje y la comunicación, además de problemas senso-perceptivos y cognitivos que ocasionan rutinas, estereotipias, resistencia al cambio e intereses restringidos, todo lo cual interfiere en su interacción con las otras personas y con el ambiente.

Origen del Autismo

     Las personas con autismo no presentan anormalidades físicas evidentes, por esto en la década del cuarenta se creía que el Síndrome autista era una traba emocional. Investigaciones recientes señalan que este trastorno deriva de un desorden del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y no de problemas emocionales. Pero como síndrome, la causa no es única, se cree que puede ser:

  • Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil".El autismo no tiene fuerza hereditaria, puede ser heredada por una cuarta parte de los descendientes.
  • Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas. Esta enfocado hacia el rol que cumplen los neurotransmisores. Uno de los neurotransmisores principales es la Serótina como así también el Tripofano
  • Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estas provocan anormalidades en el S.N.C (por ejemplo la rubéola).
  • Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales y otras estructuras neurológicas.
¿Cuáles son los síntomas del Autismo?

Alteraciones de la conducta social:
  • Aislado: evita la interacción de forma activa.
  • Pasivo: soporta pasivamente la interacción social pero no la busca.
  • Activo pero extravagante: interactúa de un modo extraño o excéntrico.
  • Déficit o alteración de las destrezas conversacionales pre verbales: contacto visual y/o seguimiento visual directo, mirada periférica, fijación visual, expresión facial, posturas corporales y gestualidad para modular la interacción social, no imitan movimientos ni gestos.
  • Poco interés por relacionarse con su grupo de coetáneos o fracaso en el desarrollo de destrezas adecuadas para relacionarse con su grupo de edad, (no todos se aislan, pero se relacionan inadecuadamente).
  • No se interesan por lo que ocurre alrededor (ambiente social) o no inicia interacción con las personas.
  • Poco demandantes en la interacción.
  • Interactúan con las personas como si fueran objetos. La interacción tiene carácter impersonal.
Alteraciones en la comunicación:
  • La mayoría no adquiere el lenguaje expresivo.
  • Se evidencia retraso en el desarrollo del lenguaje en las primeras etapas del desarrollo.
  • Los que desarrollan el lenguaje expresivo presentan características particulares: inversión pronominal, ecolalia, monotemáticos, fallas articulatorias, semánticas, fonológicas, labilidad en el timbre y el tono de la voz.
  • Lenguaje receptivo: presenta bajo nivel de comprensión verbal y gestual; en ocasiones no responden a la voz o la respuesta es asistemática; pueden requerir de mucha instigación verbal para obtener una respuesta.
  • Poca intencionalidad por comunicarse socialmente. Pueden hablar sin propósitos comunicativos; no inician conversaciones o las mismas se limitan a lo inmediato y/o a sus intereses.
  • Discrepancia entre el lenguaje verbal y no verbal: tics, expresión facial exagerada o falta de expresión.
  • Discurso: carente de emoción, imaginación, abstracción, literalidad muy concreta.
Conductas restrictivas y estereotipadas:
  • Conducta estereotipada o autoestimuladora.
  • Posturas bizarras o extravagantes.
  • Intereses restrictivos, patrones de comportamiento repetitivos y persistentes (falta de juego simbólico) 
  • Conducta de apego.
  • Adhesión compulsiva a rutinas o rituales no funcionales.
Conductas o alteraciones asociadas (pueden o no estar presentes):
Alteraciones sensoriales:
  • Visual: persistencia o preocupación excesiva por luces, objetos en movimientos. Evitación activa del contacto visual con las personas u objetos (rechaza las miradas).
  • Auditiva: preocupación o fijación por un sonido específico; interés marcado por objetos sonoros o insistencia por producir sonidos con objetos; hipersensibilidad (difusa o específica); hiposensibilidad. Respuesta auditiva diferenciada (a la voz y no a otros sonidos y a la inversa).
  • Táctil: hipersensibilidad.Hiposensibilidad. Interés particular por la textura o ciertas texturas.
  • Olfativa: Hipersensibilidad (generalizada o específica). Insistencia en oler los objetos o a las personas.
Problemas de Conducta:
  • Conductas auto lesivas.
  • Heteroagresividad (agresión hacia otras personas).
  • Resistencia al aprendizaje.
  • Conductas oposicionistas o desafiantes.
  • Hiperactividad - Hipoactividad.
  • Déficit de Atención.

Características del Autismo

     Las características asociadas al autismo se dividen en tres categorías:
  • Comunicación: (biológico) las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia, pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con los otros, están como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicación, sus respuestas están afectadas por sus sentidos. Más del 50% no tiene lenguaje verbal.
  • Comportamiento: (psicológico) Sus conductas son involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Tiene algunas conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) , tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psíquica. No es raro que el autista no muestre interés en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difícil compartir nuestro modelo pedagógico, basado en la introyección de unas motivaciones e intereses en adquirir habilidades cognitivas y conocimientos. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilización no necesariamente sigue el curso que se impone en el entorno escolar. Una característica muy común es la ignorancia del peligro. El niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Pero el autista, puede ser que no adquiera más que una noción muy simple del sentido de protección.
  • Socialización: (social) esta categoría es la más dificultosa porque no se relacionan con los demás, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo físico, a veces con una profundidad e intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que él entiende y que quizás le resulta coherente. Esta realidad puede ser para el autista placentera o ingrata, pero no puede compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resultan críticos su alegría o su enfado. El juego interactivo, es suplantado por una actividad dirigida por su peculiar percepción del entorno. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fuera su forma de comunicación con las personas que siente como seres extraños. No es raro que las personas sean contempladas como objetos, y como tales tratadas. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como: "vive en su mundo". En el colegio, e incluso antes, en el jardín maternal, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses de la mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.
Método de Enseñanza Estructurada empleado en el Autismo

¿Por qué un proceso de enseñanza debe ser estructurado?
  • Porque a través del mismo se les enseña a organizar y secuenciar (cuando comienza y termina cada actividad).
  • Los límites físicos lo ayudan a comprender dónde termina y comienza cada área.
  • Independencia en el desenvolvimiento dentro de las actividades escolares.
  • Mejora la comunicación.
  • Predecir actividades extras (sabrán lo que se espera que hagan).
  • Reducir problemas de conducta.
¿Cómo se implementa el proceso de Enseñanza Aprendizaje Estructurado?
  1. Estructura Física del aula: este espacio debe dividirse en área de trabajo con la maestra o "uno a uno", área de trabajo independiente, área de trabajo en grupos, área de juegos y área de transición.
  2. Cronogramas de actividades: consiste en ofrecer una guía clara de las actividades que se van a realizar, por ejemplo durante una jornada escolar, mostrando una tras otra; dejándolas expuestas a la vista de los educandos, durante todo el día.
  3. Sistema individual de trabajo: Realizar una agenda para cada educando con cartulina, cartón, hojas blancas, carpetas, entre otras. Identificar la agenda con el nombre del educando (con o sin foto). Utilizando fotos, recortes, objetos en miniaturas, pictogramas y/o escritas (claves visuales) para identificar y predecir cada una de las actividades a realizarse durante la jornada diaria escolar.
  4. Rutinas: tiene que ver con la manera habitual de ejecutar las diferentes actividades a realizar en las áreas de trabajo, proporcionándoles al niño autista comprensión, seguridad y confianza, ya que puede predecir que se espera de él.
  5. Clases visuales: es una herramienta visual de la enseñanza estructurada para establecer comunicación con el niño y el medio que lo rodea (escuela, hogar y comunidad).
¿Que se logra con las clases visuales?
  • Hacer el mundo predecible y menos confuso.
  • Crear independencia, la cual es necesaria para el sano desarrollo y desenvolvimiento del niño autista.
  • Estimulan el lenguaje comprensivo y expresivo.

2 comentarios:

  1. Te felicito Nathaly, es un artículo completo que explica muy bien todo lo relacionado con está condición que viven algunos niños.Como docentes necesitamos tener conocimiento de todo aquello que influya en nuestro trabajo. Saludos, Lorena.

    ResponderEliminar
  2. Gracias amiga Lorena, eso es lo que persigue este espacio, proporcionar información educativa a todos aquellos colegas que la necesiten. Un abrazo!!

    ResponderEliminar