
La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos
con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el
que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos
que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el
tipo de discapacidad que los
afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas
necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y
permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:
- Físicas
- Psíquicas
- Situación socio-familiar
- otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)
Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en categorías
diferentes en cada alumno. Algunos de los más frecuentes son las siguientes:
- Percepción e interacción con las personas y el entorno físico
- Desarrollo emocional y socioafectivo
- Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación
- Adquisición de hábitos
- Lenguaje
- Dificultades con la lengua extranjera
- Matemáticas
- Expresión artística y educación física
- Desarrollo personal y social
- Desarrollo intelectual
- Interacción entre iguales
- Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje
También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los
alumnos. Si la escuela no esta sensibilizada a brindar la atención a la
diversidad de aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo suficentemente
preparados, la metodología y las estrategias de enseñanaza no son adecuadas o las
relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa esta
deteriorada puede afectar seriamente el aprendizaje escolar de los alumnos y
propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario